Debate2en PROPUESTA IDEA PR

  1. Carmen Parrilla Romero says:

    Hola Gloria,

    Me encanta la idea. Me veo muy reflejada. En muchas ocasiones me siento espiada en mi propia casa cuando la televisión comienza a hablar y nadie sabe como el dispositivo se ha puesto en marcha.

    Foucault, en su libro “Vigilar y castigar” (1975) denuncia los abusos del poder y apuntaba a la fotografía como parte de su instrumentalización. Con las nuevas tecnologías esta denuncia da un nuevo giro de tuerca. Nuestro afan por mostrar lo común de nuestras vidas diarias para ser socialmente aceptados y nuestro sometimiento gratuito y sin escapatoria a ser vigilados socialmente, sin escapatoria por mucha política ilusoria de proteccion de datos que haya. Tal vez podrías subrayar estos últimos puntos.

    Aquí te dejo algunos artículos interesantes:

    https://elpais.com/tecnologia/2023-11-13/los-data-brokers-que-son-y-como-funciona-el-mercadeo-de-datos-personales-en-la-sombra.html

    https://www.laverdad.es/ababol/ciencia/datos-valor-imaginamos-20210213010222-nt.html

    En cuanto a las cuestiones formales, creo que los videos deberían ser todos en color para ganar realismo. Los primeros planos podrían incluir los ojos mirando a un lado y a otro, como buscando información. Tal vez una sala pequeña o ceñirte a una parte de la sala (el sofá por ejemplo) incremente la sensación de vigilancia.

    En cuanto al sonido, tal vez, despues de cada proyección pudes incluir una parte de «ruido» o «nieve» de las antiguas televisiones analógicas. Si las sincronizas para que una de las pantallas siempre esté en esta fase, podrías tener el sonido constante sin que se solape.

    Suerte con la ejecucion.

    Carmen

     

  2. Carlos de la Fuente Martin says:

    Hola Gloria.

    Muy interesante tu propuesta, como idea que podría funcionar a la hora de visualizar la videoinstalación, es guiar los puntos de interés mediante los propios videos, generando al espectador una guía por la que puede ir visualizando la obra entera.

    Por ejemplo, el video de los ojos que señalen con la mirada las diferentes pantallas y de esta manera que puedan interactuar de cierta manera entre ellas, al igual que hace la tecnología. De esta manera también se hace una crítica al ecosistema que tenemos desde hace años de conectividad, en la que, ya sin este ecosistema, estaríamos «solos» como el nombre de tu propuesta.

    Simplemente, es por profundizar en la narrativa y poder darte un punto de vista más.

    Espero logres realizar lo que tienes en mente, te mando muchos ánimos y espero ver el resultado.

    Un saludo.

Debate5en ENTREGA PARCIAL VIDEOINSTALACIONES

  1. Maite Basterra Casado says:

    Hola Montserrat!

    Muchas gracias por tu comentario, la verdad es que así da gusto :)

    Lo que comentas sobre la parte científica es cierta, busco combinar la imagen más abstracta y quizá poética de la imagen con esta otra científica que de cierto aire de rigor científico. Todo esto en relación a lo que intentaba explicar sobre la vida de la posidonia, que se vean sus marcas, heridas quizá? hitos que cuentan cosas que no somos capaces de descifrar.

    Acabo de lanzar las preguntas en el foro de dudas como me sugerías, buena idea, muchas gracias.

    La verdad es que la aproximación artística que ha tenido esta planta es extensa y variopinta, últimamente me estoy fijando en los procesos que utiliza esta artista, investigadora y profesora: https://vimeo.com/denebmartos.

    Lo que cometas del aceite para mantener la translucidez de la planta ( como bien dices ! yo también pensaba que era un alga hasta que empecé a trabajar con este tema)  es una idea muy buena.

    Lo de la persistencia retiniana efectivamente va por ahí también, esa idea que nos va a quedar en la mente de lo que era planta antes de que reaccionemos antes su inminente extinción ( no es drama , está muy amenazada) sí que pueden haber alguna variante genética que sea más resistente al calentamiento del agua y a los microplásticos que ya se ven acumulados en sus rizomas , a parte de las anclas como comentas etc….  por citar alguno de los artículos en los que me estoy basando https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025326X22000996

    Muchísimas gracias por tu aportación, un saludo!

    Maite.

     

     

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Maite.

    Me encanta la visión entre científica y abstracta de la textura de las hojas.

    Si entiendo bien lo que dices, pretendes captar el movimiento de la hoja de posidonia con una luz de contra que desvele la textura.

    Alguna vez he hecho cosas similares y para ello he utilizado una mesa de cristal, por debajo he montado un tubo fluorescente y lo que dejo fijo es el objeto, moviendo la cámara sobre un rail de fabricación casera (una guía de las que llevan los cajones de los armarios) que coloco en un trípode de fotografía. Con ello consigues todas las fotografías con el mismo encuadre y no pierdes tiempo de montaje.

    Si lo estás haciendo en digital, puedes comprar un intervalómetro cuesta poco, aunque muchas cámaras lo tienen incorporado. Este aparato sirve para programar el tiempo de exposición (30 segundos por ejemplo) y el intervalo entre disparos (4 centésimas). Si no quieres comprarlo casi todas las cámaras modernas tienen la función de disparo a intervalos, la máquina hace una foto en intervalo de tiempo que determines (4 centésimas) hasta agotar la batería, la tarjeta de memoria o apagado.

    Para montar las imágenes, puedes utilizar algún software de time lapse o de montaje de video, ya que al ser todas las tomas iguales no hace falta tratar una a una.

    En mi trabajo he hecho algo parecido, pero dejando fija la cámara (puedes verlo en el ágora).

     

    Espero haberte ayudado, si necesitas algo no dudes en contactarme y te lo explico más detenidamente.

    Estoy deseando ver el trabajo final.

    Un abrazo.

    Carlos.

     

     

     

    1. Maite Basterra Casado says:

      Hola Carlos, buenos días!

      Qué tal estás?

      Sí, exacto, me interesa ver las marcas de la hoja cuando está transparente, pero también me interesa un cierto aumento en la imagen, por eso del microscopio o por que puede parecer un trabajo más especifico de aumento en relación a lo científico, donde pretendo encontrar información más allá de la superficie.

      Sí, al principio pensé en utilizar una mesa de luz como dices, la utilizaba para ver los negativos, pero me falta el aumento… Lo del carril del cajón me parece una idea extraordinaria ! creo que lo haré de esta manera, a ver si consigo encajarlo todo.

      Lo del intervalómetro es una idea genial también, a ver si consigo una cámara que lo tenga.

      Iré paso a paso, mil gracias por la información y recojo tu propuesta para consultarte dudas !

      Un saludo.

      Maite.

  3. Adolfo Castaño Martín says:

    Hola Maite, ¡que trabajado esta tu proyecto!.

    El tercer enlace es que mejor veo, el primero es muy rápido no me da tiempo a asimilarlo.

    Considero que tu proyecto lleva mucho, mucho curro. Es de una meticulosidad increíble para ir cuadrando toda la posidonia, por cierto desconozco esa planta supongo que será un tipo de alga, yo esa plana donde vivo no existe.

    Tomo mi apoyo para que continúes con los avances del proyecto.

    Un saludo,

    Adolfo

     

    1. Maite Basterra Casado says:

      Hola Adolfo! buenos días.

      Muchas gracias por tus palabras, sí, yo también creo que el tercer vídeo es el que más se acerca a lo que quiero conseguir.

      Un saludo.

      Maite.

       

Debate2en PRÁCTICA: VIDEOINSTALACIONES

  1. Ana Isabel Varela Rodríguez says:

    Hola Irati,

    Me parece muy interesante tu proyecto. Conceptualmente me parece que está muy bien justificado. Creo que todos luchamos con las ideas que tenemos y los medios que disponemos, que no suelen ser muchos, así que me gusto en tu exposición cuando dices: “la idea principal era… Dado los medios que … “ .En cualquier caso, creo que en tu salón las cuatro pantallas pueden ofrecer al espectador situado en el centro la experiencia inmersiva que buscas.

    La explicación de la realización del video me resulto muy completa y muy acertado el cambio de planos y escalas que utilizas para transmitir. Comenzar con una perspectiva panorámica para adentrarnos en el escenario que es la naturaleza para después, con el cambio de posición de cámara, transmitir su majestuosidad, pero también su fragilidad, haciéndonos participes en la tarea de su conservación. Complicidad que, a mi parecer, se acentúa con esos detalles conseguidos en los primerísimos planos.

    No me quedo muy claro cómo vas a realizar la proyección de la imagen. Yo entiendo que el mismo video se proyectará en las cuatro pantallas, entiendo que no de forma simultánea si no que habrá algún desfase entre ellas. De ser así el sonido se reproduciría de modo independiente a la imagen ¿no?.  Solo una pequeña indicación, pero a lo mejor es culpa de mi equipo portátil y es que, el sonido de la música de fondo en algunos instantes no me dejaba entender la poesía que iba en un volumen más bajo.

    Muchas gracias por compartir tu trabajo. Animo

    1. Irati Moreno Blas says:

      Hola Ana,

      Muchas gracias por tu comentario. Ante la duda que expresabas, quiero mencionar que el video se activará en el mismo momento en las cuatro pantallas, para que la inmersión sea completa, aunque el sonido funcionará de un solo dispositivo para que el ruido sea limpio. Por otra parte, gracias a tu comentario he modificado el audio del video,  he subido la voz y he bajado un poco el sonido del fondo.

      Gracias de nuevo, un saludo. :)

Debate2en Práctica del taller de videocreación: proceso.

  1. Cloe Vázquez Bouchut says:

    Buenas noches, Alejandro,

    Sin duda, el narcisismo o ego desmedido (y herido) responden a una carencia, y además ha existido siempre. Pero es que con las redes ye se ha vuelto insoportable. Muy interesante lo que sugieres, le daré vueltas.

    Un abrazo

  2. Ana Garde Badillo says:

    Me gusta mucho tu propuesta compañera. Igual podrías utilizar el mismo Ganesh pero en un determinado momento ponerle por ejemplo algún elemento que cambie su físico y que simule estar operado estéticamente de algo o como te ha comentado Alejandro emplear otro dios o diosa pero con una imagen muy trastocada y rara.

    En definitiva, me encanta tú idea y exponer este concepto del narcisismo a través de Ganesh es muy original y rompedor.

     

    Deseando ver tú resultado final. Abrazos

Debate10en Proceso de trabajo en PR

  1. Montserrat Pont Crous says:

    Hola, Álvaro, que bueno leerte. En otra asignatura utilice tiritas para unir unas fotos y creo que tienen mucho poder visual, así que me parece muy buena idea. Lo que comentas de la sangre, he encontrado esto que espero que te pueda servir: https://www.youtube.com/watch?v=RW0-IhOX61E

    Me gusta siempre buscar poesía, y sino filosofía. En trabajos como el tuyo, que es para mí una catarsis curativa que creo te va a ayudar mucho, he encontrado unos sabios consejos de Aristóteles, https://www.youtube.com/watch?v=5XjgLywZV3U

    Habla de purificación igual que lo que tu comentas. Me alegro que pudieras escapar de un futuro muy incierto y que a través del arte logres muchas más cosas positivas a todos los niveles.

    En el aspecto técnico veo por tus bocetos que ya lo tienes todo bastante atado, así que solo desearte la mejor suerte del mundo y con ganas de ver como vas desarrollando.

    Gracias y un gran abrazo!

    Mon

     

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Montse, muchas gracias por tu apunte. Agradecerte el vídeo de la sangre falsa, había comprado sangre falsa en internet y me he encontrado con el problema de que con la esponja tarda mucho en irse. El “juego” es ir retirándomela poco a poco y quedaban restos y encima ensuciaba la esponja hasta tal punto que me volvía a manchar al limpiar otros sitios. Así que miraré eso.

      En cuanto al contexto de mi obra, eso ya está mas que pasado y ahora finalmente superado, era algo de lo que había tratando de apartarme totalmente sin querer darme cuenta que me dejó una espina clavada.

      El vídeo del pensamiento aristotélico no funciona, dice que debo ser miembro del canal ($) para poder acceder. Si tienes otro enlace o sabes si es un error me dices y así puedo disfrutar del contenido.

      Un gran saludo

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Álvaro.

    Creo que has descrito concienzudamente que quieres decir y como, estoy deseando ver la obra.

    No se que comentarte ya que veo que lo tienes todo muy bien definido.

    Solo tengo alguna duda en cuanto al sonido creo que será difícil de entender lo que se dice al comenzar con un gran bullicio e ir apagando alguna de las voces a la vez que las imágenes y me parece que en tu trabajo es una parte muy importante.

    Supongo que ya lo has previsto, pero a lo mejor funciona el poner voces de distintas personas, con distintos volúmenes y tonos que se vayan superponiendo poco a poco al principio de la instalación para luego ir «apagándolas».

    En cuanto a la sangre, yo he utilizado sangre artificial para alguna sesión de fotos, lo mejor de la sangre artificial es que la encuentras con distinta consistencia para simular heridas secas o fluyendo.

    Te dejo dos direcciones donde he comprado, en la primera (La casa del maquillaje) siempre me han asesorado muy bien:

    https://lkm.com.es/es/catalogo/

    https://www.alpel.es/maquillaje/caracterizacion/sangre

     

    Un abrazo y lo dicho espero ver muy pronto tu obra.

     

    Carlos.

     

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Carlos, justamente te has referido a los dos aspectos que he de redefinir. Pese a que la descarté, terminé adquiriendo sangre falsa en Amazon, que ocurre? Que para mi sorpresa es más dificil de quitar que un clavo en un ataud. Estoy viendo como alternativa un recurso que utilicé en una PEC de otra asignatura, donde diluí pintura acrílica roja en agua caliente y luego me pinté el rostro y esparcí el resto en el suelo, esa vez no hubo problemas y lo retiré facilmente. También me servirá de ayuda el tutorial que me adjunta Montserrat en el otro comentario.
      Necesito algo que se vaya con rapidez, que no deje demasiada marca y que esté seco de por sí. En cuanto al primer enlace, no entiendo muy bien el planteamiento de la web, el catálogo te manda a otra página y da error, la empresa en cuestión está en Madrid y soy del norte de España y no estoy interesado en adquirir más productos después de mi mala experiencia con la sangre falsa y lo caros que son estos productos de maquillaje. Aún con todo, gracias por los enlaces.

      En cuanto al audio, ese es el efecto que busco, que no se entienda y poco a poco lo vaya haciendo. No son voces ajenas, es mi voz, en mi cabeza, atacándome,… puesto que así eran mis  pesadillas. Quiero que en un principio esa masa de voces sea imposible de entender y poco a poco a medida que desaparecen, se vayan escuchando insultos, inseguridades y prejuicios que tenía hacia mi mismo y mis acciones.

      Voy algo justo de tiempo porque me acabo de recuperar de la gripe, COVID o lo que fuera que tuviera y aún no comencé la grabación, solo hice pruebas.

      Uns gran saludo y gracias!!

      1. Álvaro Nieto Martínez says:

        Buenas de nuevo Carlos,

        Hoy hice mi primera sesión de grabación y mi idea de pintarme con pintura acrílica ecológica estuvo bien y mal a la vez. Pese a ser convincente, cuesta quitarlo, al igual que la sangre falsa que compré. Trabajando con el tutorial de Montserrat necesitaba colorante rojo y no tenían en los supermercados de mi pueblo. Investigando el segundo enlace que me mandaste he visto la sangre GRIMAS, me han dicho en un comercio local que la tienen y mañana iré a por ella, muchas gracias. Lo que mas me ha gustado de esa sangre de grimas es que no solo NO es tóxica para mi, sino que no es toxica para el medio ambiente y no lo indican explícitamente, pero por sus componentes parece ser de origen vegano.

        Muchísimas gracias por tu ayuda Carlos, ya dejaré un comentario contándote que tal funcionó la sangre falsa GRIMAS,

        Gracias por tu ayuda!

  3. Montserrat Pont Crous says:

    Hola de nuevo, perdona lo del enlace sobre Aristóteles, te paso un breve resumen donde explica la catarsis que te mencionaba.
    La catarsis aristotélica

    Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles tiene una idea mucho más positiva del arte. En su Poética desarrolla una teoría que hoy sigue dando mucho que pensar[1]. (En general, Aristóteles es de los que más han hecho pensar al gremio filosófico; Platón, por supuesto, también. Cada uno a su manera, pero ambos, en el linaje de Sócrates, son sin ningún género de duda, los filósofos más importantes)[2].

    Aristóteles acuñó el concepto de catarsis, que en griego significa «purificación». Su idea es que el buen arte, aun entendiendo por eso algo más cercano a lo que hoy llamaríamos técnica, hace un servicio importante a la elevación del espíritu, al ennoblecimiento del alma, porque afina los sentimientos ajustándolos a la realidad: nos hace sentir atracción por lo atractivo y repugnancia por lo repulsivo. El buen arte nos ayuda a tener sentimientos justos. Una tragedia bien construida ayuda a ennoblecer el afecto, a que lo bueno nos atraiga y lo malo nos repugne.

    De ahí que Aristóteles no se oponga a representar el mal, pues si se representa bien, por virtud de ese fenómeno de la catarsis se produce un efecto óptimo, a saber, que el mal se nos antoje malo. Lo saben bien quienes han leído un drama de Dostoyevski, o de Shakespeare.

    Hamlet es un personaje que William Shakespeare describe con un detalle extraordinario, haciendo una pintura psicológica muy realista[3]. Está tan bien contado que es fácil que en algunos de esos rasgos uno se vea bien reflejado. Lo sabe cualquiera que haya leído buena literatura.

    William Deresiewicz ha hecho una soberbia descripción de la manera en que el buen arte nos enajena de nosotros mismos, precisamente para vernos a distancia y reconocer mejor nuestro auténtico perfil:

    «”¡Ese soy yo!”: la experiencia esencial del arte. Nos vemos en el otro y el otro en nosotros. Freud habla de lo inquietante –el término alemán es unheimlich, y Heim significa hogar, es decir “lo que no es nuestra casa”–, de lo que es extraño y familiar al mismo tiempo. Es lo que ocurre con las revelaciones del arte. El arte nos lleva a casa llevándonos fuera, lejos de ella. Leemos sobre Hamlet o Jane Eyre, y por encima de las diferencias de tiempo y lugar, con una punzada de culpa y de gozo, vemos nuestra propia naturaleza reflejada en un espejo; la vemos además como si fuera la primera vez que la vemos. Se encuentra uno a sí mismo del mejor de los modos: leemos sobre la Dinamarca del Medievo, un mundo de cortesanos y princesas, y de repente, como en un sueño, de algún modo nos hallamos en medio de ellos» (Deresiewicz, 2019, p. 184).

    Puedo descubrir en un personaje ficticio algunos aspectos de mí mismo que me pasaban ocultos: ―Realmente esto me pasa a mí. O, por el contrario, me encuentro completamente ajeno a ese otro rasgo; pienso que en ningún caso reaccionaría así. Veo, por ejemplo, en El idiota de Dostoyevski, una fisonomía espiritual a la que en modo alguno me gustaría parecerme; no quisiera pasarme toda la vida odiando, como Hamlet, cocinando una venganza contra su tío, asesino de su padre y usurpador del trono. ―Es un sentimiento que uno obtiene de esa lectura, que describe maravillosamente bien los rasgos de la perversión. Hasta cierto punto, la buena técnica narrativa embellece lo que cuenta, pero es una descripción bella de algo completamente repulsivo. Lo que se destaca es la repugnancia, lo contrario de la nobleza. Es el efecto catártico que para Aristóteles tiene el buen arte[4].

    Ese libro es un protocolo extraordinario de cómo se construye una narración. Quienes saben bien de cine saben que las películas que tienen más probabilidades de éxito en taquilla son las que siguen más fielmente el protocolo aristotélico, el esquema clásico de la narración: planteamiento, nudo, desenlace.
    Como dijo Alfred North Whitehead, «toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica» (Whitehead, 1957, p. 63).
    Nada que ver, por cierto, con los personajes romos, delineados con cuatro trazos simplistas, que aparecen en tantas series o películas norteamericanas. Son buenos no porque hagan cosas buenas, sino porque tienen buenos sentimientos, aunque se dediquen a hacer el salvaje. Por supuesto que hay de todo en Hollywood, también verdaderas obras maestras del cine, pero igualmente hay mucho simplismo: el bueno es completamente bueno, y el malo es malísimo. Mientras que un buen drama hace un retrato realista de los personajes, aunque sean de ficción; tienen los rasgos de cualquier ser humano: afectos buenos y otros malos, gestos heroicos y mezquinos, acciones buenas y otras que no lo son tanto.
    Continúa Deresiewicz: «El arte le pone nombre a la experiencia. Reconocemos a Antígona, o a la comadre de Bath o a Madame Bovary como tipos humanos permanentes –el idealista maldito, el sensualista devergonzado, el soñador descontento– y también como permanentes potencialidades que habitan en nuestro interior. (…) El arte también nos proporciona modelos para la experiencia, especialmente cuando eres joven» (Deresiewicz, 2019, p. 184).

    https://www.teseopress.com/estetica/chapter/la-catarsis-aristotelica/

    Espero que te guste e inspire tanto como a mí,

    saludos! Mon

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Montse, no sabes que alegría me das con tu texto. Gracias por ser una compañera tan implicada. Pese a no poder acceder por mi cuenta al vídeo vi uno que trataba la catarsis aristotélica entre otros temas y también investigué en internet. Esto me está sirviendo de cara a construir mi justificación conceptual, que creía haber terminado, pero me he dado cuenta que me he centrado en cosas que puedo suprimir para dar paso a conocimientos como los que me has hecho descubrir.

      Por mi propia cuenta había llegado desde el concepto catarsis a Shakespeare, de quien te confirmo que no he leído NADA jajaja, pero queda pendiente Hamlet. De Shakespeare llegué a la definición de catarsis Merriam-Webster’s-Encyclopedia que califica al concepto como «purga de emociones a través del arte dramático». Ello ha hecho que me decida por ese concepto para que sea el título de mi obra, es una opción mucho mejor que la que tenía pensada jajaja: «Renacimiento», que de por sí era simple al ser un solo concepto, pero realmente no expresa del todo la ACCIÓN QUE REALIZO, esa deconstrucción mental para lograr una superación ya ha ocurrido, lo que estoy haciendo es mostrar una ACCIÓN  a raiz de eso y ciertamente esa acción es la catarsis, una palabra que conocía pero era ignorante en su significado. Mil gracias!!

      Mañana me miro a fondo el enlace que me has enviado y te digo.

      Un saludo

  4. Montserrat Pont Crous says:

    Cuanto me alegro! Seguro que tu trabajo va a estar muy bien construido y va a ser de gran ayuda para personas que pasen por algo parecido.

    mucha suerte ???? con todo
    Sldos.

    Montse

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      hey gracias e igualmente, disculpa por no comentarte lo de la catarsis aristotélica, tuve un percance el viernes entrenando y se me puso el puño del tamaño de una sandía, no parece muy grave tampoco solo me duele el dedo corazón ya.

      Me he fijado al entrar al enlace que era el texto que estabas referenciando, he utilizado una cita del mismo para mi justificación conceptual, mil gracias por todo Montse!

      Un saludo y ánimo con la recta final, yo hoy estoy haciendo pruebas con la proyección multipantalla ya!