Debate2en PRÁCTICA: VIDEOINSTALACIONES

  1. Ana Isabel Varela Rodríguez says:

    Hola Irati,

    Me parece muy interesante tu proyecto. Conceptualmente me parece que está muy bien justificado. Creo que todos luchamos con las ideas que tenemos y los medios que disponemos, que no suelen ser muchos, así que me gusto en tu exposición cuando dices: “la idea principal era… Dado los medios que … “ .En cualquier caso, creo que en tu salón las cuatro pantallas pueden ofrecer al espectador situado en el centro la experiencia inmersiva que buscas.

    La explicación de la realización del video me resulto muy completa y muy acertado el cambio de planos y escalas que utilizas para transmitir. Comenzar con una perspectiva panorámica para adentrarnos en el escenario que es la naturaleza para después, con el cambio de posición de cámara, transmitir su majestuosidad, pero también su fragilidad, haciéndonos participes en la tarea de su conservación. Complicidad que, a mi parecer, se acentúa con esos detalles conseguidos en los primerísimos planos.

    No me quedo muy claro cómo vas a realizar la proyección de la imagen. Yo entiendo que el mismo video se proyectará en las cuatro pantallas, entiendo que no de forma simultánea si no que habrá algún desfase entre ellas. De ser así el sonido se reproduciría de modo independiente a la imagen ¿no?.  Solo una pequeña indicación, pero a lo mejor es culpa de mi equipo portátil y es que, el sonido de la música de fondo en algunos instantes no me dejaba entender la poesía que iba en un volumen más bajo.

    Muchas gracias por compartir tu trabajo. Animo

    1. Irati Moreno Blas says:

      Hola Ana,

      Muchas gracias por tu comentario. Ante la duda que expresabas, quiero mencionar que el video se activará en el mismo momento en las cuatro pantallas, para que la inmersión sea completa, aunque el sonido funcionará de un solo dispositivo para que el ruido sea limpio. Por otra parte, gracias a tu comentario he modificado el audio del video,  he subido la voz y he bajado un poco el sonido del fondo.

      Gracias de nuevo, un saludo. :)

Debate2en Práctica del taller de videocreación: proceso.

  1. Cloe Vázquez Bouchut says:

    Buenas noches, Alejandro,

    Sin duda, el narcisismo o ego desmedido (y herido) responden a una carencia, y además ha existido siempre. Pero es que con las redes ye se ha vuelto insoportable. Muy interesante lo que sugieres, le daré vueltas.

    Un abrazo

  2. Ana Garde Badillo says:

    Me gusta mucho tu propuesta compañera. Igual podrías utilizar el mismo Ganesh pero en un determinado momento ponerle por ejemplo algún elemento que cambie su físico y que simule estar operado estéticamente de algo o como te ha comentado Alejandro emplear otro dios o diosa pero con una imagen muy trastocada y rara.

    En definitiva, me encanta tú idea y exponer este concepto del narcisismo a través de Ganesh es muy original y rompedor.

     

    Deseando ver tú resultado final. Abrazos

Debate10en Proceso de trabajo en PR

  1. Montserrat Pont Crous says:

    Hola, Álvaro, que bueno leerte. En otra asignatura utilice tiritas para unir unas fotos y creo que tienen mucho poder visual, así que me parece muy buena idea. Lo que comentas de la sangre, he encontrado esto que espero que te pueda servir: https://www.youtube.com/watch?v=RW0-IhOX61E

    Me gusta siempre buscar poesía, y sino filosofía. En trabajos como el tuyo, que es para mí una catarsis curativa que creo te va a ayudar mucho, he encontrado unos sabios consejos de Aristóteles, https://www.youtube.com/watch?v=5XjgLywZV3U

    Habla de purificación igual que lo que tu comentas. Me alegro que pudieras escapar de un futuro muy incierto y que a través del arte logres muchas más cosas positivas a todos los niveles.

    En el aspecto técnico veo por tus bocetos que ya lo tienes todo bastante atado, así que solo desearte la mejor suerte del mundo y con ganas de ver como vas desarrollando.

    Gracias y un gran abrazo!

    Mon

     

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Montse, muchas gracias por tu apunte. Agradecerte el vídeo de la sangre falsa, había comprado sangre falsa en internet y me he encontrado con el problema de que con la esponja tarda mucho en irse. El “juego” es ir retirándomela poco a poco y quedaban restos y encima ensuciaba la esponja hasta tal punto que me volvía a manchar al limpiar otros sitios. Así que miraré eso.

      En cuanto al contexto de mi obra, eso ya está mas que pasado y ahora finalmente superado, era algo de lo que había tratando de apartarme totalmente sin querer darme cuenta que me dejó una espina clavada.

      El vídeo del pensamiento aristotélico no funciona, dice que debo ser miembro del canal ($) para poder acceder. Si tienes otro enlace o sabes si es un error me dices y así puedo disfrutar del contenido.

      Un gran saludo

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Álvaro.

    Creo que has descrito concienzudamente que quieres decir y como, estoy deseando ver la obra.

    No se que comentarte ya que veo que lo tienes todo muy bien definido.

    Solo tengo alguna duda en cuanto al sonido creo que será difícil de entender lo que se dice al comenzar con un gran bullicio e ir apagando alguna de las voces a la vez que las imágenes y me parece que en tu trabajo es una parte muy importante.

    Supongo que ya lo has previsto, pero a lo mejor funciona el poner voces de distintas personas, con distintos volúmenes y tonos que se vayan superponiendo poco a poco al principio de la instalación para luego ir «apagándolas».

    En cuanto a la sangre, yo he utilizado sangre artificial para alguna sesión de fotos, lo mejor de la sangre artificial es que la encuentras con distinta consistencia para simular heridas secas o fluyendo.

    Te dejo dos direcciones donde he comprado, en la primera (La casa del maquillaje) siempre me han asesorado muy bien:

    https://lkm.com.es/es/catalogo/

    https://www.alpel.es/maquillaje/caracterizacion/sangre

     

    Un abrazo y lo dicho espero ver muy pronto tu obra.

     

    Carlos.

     

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Carlos, justamente te has referido a los dos aspectos que he de redefinir. Pese a que la descarté, terminé adquiriendo sangre falsa en Amazon, que ocurre? Que para mi sorpresa es más dificil de quitar que un clavo en un ataud. Estoy viendo como alternativa un recurso que utilicé en una PEC de otra asignatura, donde diluí pintura acrílica roja en agua caliente y luego me pinté el rostro y esparcí el resto en el suelo, esa vez no hubo problemas y lo retiré facilmente. También me servirá de ayuda el tutorial que me adjunta Montserrat en el otro comentario.
      Necesito algo que se vaya con rapidez, que no deje demasiada marca y que esté seco de por sí. En cuanto al primer enlace, no entiendo muy bien el planteamiento de la web, el catálogo te manda a otra página y da error, la empresa en cuestión está en Madrid y soy del norte de España y no estoy interesado en adquirir más productos después de mi mala experiencia con la sangre falsa y lo caros que son estos productos de maquillaje. Aún con todo, gracias por los enlaces.

      En cuanto al audio, ese es el efecto que busco, que no se entienda y poco a poco lo vaya haciendo. No son voces ajenas, es mi voz, en mi cabeza, atacándome,… puesto que así eran mis  pesadillas. Quiero que en un principio esa masa de voces sea imposible de entender y poco a poco a medida que desaparecen, se vayan escuchando insultos, inseguridades y prejuicios que tenía hacia mi mismo y mis acciones.

      Voy algo justo de tiempo porque me acabo de recuperar de la gripe, COVID o lo que fuera que tuviera y aún no comencé la grabación, solo hice pruebas.

      Uns gran saludo y gracias!!

      1. Álvaro Nieto Martínez says:

        Buenas de nuevo Carlos,

        Hoy hice mi primera sesión de grabación y mi idea de pintarme con pintura acrílica ecológica estuvo bien y mal a la vez. Pese a ser convincente, cuesta quitarlo, al igual que la sangre falsa que compré. Trabajando con el tutorial de Montserrat necesitaba colorante rojo y no tenían en los supermercados de mi pueblo. Investigando el segundo enlace que me mandaste he visto la sangre GRIMAS, me han dicho en un comercio local que la tienen y mañana iré a por ella, muchas gracias. Lo que mas me ha gustado de esa sangre de grimas es que no solo NO es tóxica para mi, sino que no es toxica para el medio ambiente y no lo indican explícitamente, pero por sus componentes parece ser de origen vegano.

        Muchísimas gracias por tu ayuda Carlos, ya dejaré un comentario contándote que tal funcionó la sangre falsa GRIMAS,

        Gracias por tu ayuda!

  3. Montserrat Pont Crous says:

    Hola de nuevo, perdona lo del enlace sobre Aristóteles, te paso un breve resumen donde explica la catarsis que te mencionaba.
    La catarsis aristotélica

    Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles tiene una idea mucho más positiva del arte. En su Poética desarrolla una teoría que hoy sigue dando mucho que pensar[1]. (En general, Aristóteles es de los que más han hecho pensar al gremio filosófico; Platón, por supuesto, también. Cada uno a su manera, pero ambos, en el linaje de Sócrates, son sin ningún género de duda, los filósofos más importantes)[2].

    Aristóteles acuñó el concepto de catarsis, que en griego significa «purificación». Su idea es que el buen arte, aun entendiendo por eso algo más cercano a lo que hoy llamaríamos técnica, hace un servicio importante a la elevación del espíritu, al ennoblecimiento del alma, porque afina los sentimientos ajustándolos a la realidad: nos hace sentir atracción por lo atractivo y repugnancia por lo repulsivo. El buen arte nos ayuda a tener sentimientos justos. Una tragedia bien construida ayuda a ennoblecer el afecto, a que lo bueno nos atraiga y lo malo nos repugne.

    De ahí que Aristóteles no se oponga a representar el mal, pues si se representa bien, por virtud de ese fenómeno de la catarsis se produce un efecto óptimo, a saber, que el mal se nos antoje malo. Lo saben bien quienes han leído un drama de Dostoyevski, o de Shakespeare.

    Hamlet es un personaje que William Shakespeare describe con un detalle extraordinario, haciendo una pintura psicológica muy realista[3]. Está tan bien contado que es fácil que en algunos de esos rasgos uno se vea bien reflejado. Lo sabe cualquiera que haya leído buena literatura.

    William Deresiewicz ha hecho una soberbia descripción de la manera en que el buen arte nos enajena de nosotros mismos, precisamente para vernos a distancia y reconocer mejor nuestro auténtico perfil:

    «”¡Ese soy yo!”: la experiencia esencial del arte. Nos vemos en el otro y el otro en nosotros. Freud habla de lo inquietante –el término alemán es unheimlich, y Heim significa hogar, es decir “lo que no es nuestra casa”–, de lo que es extraño y familiar al mismo tiempo. Es lo que ocurre con las revelaciones del arte. El arte nos lleva a casa llevándonos fuera, lejos de ella. Leemos sobre Hamlet o Jane Eyre, y por encima de las diferencias de tiempo y lugar, con una punzada de culpa y de gozo, vemos nuestra propia naturaleza reflejada en un espejo; la vemos además como si fuera la primera vez que la vemos. Se encuentra uno a sí mismo del mejor de los modos: leemos sobre la Dinamarca del Medievo, un mundo de cortesanos y princesas, y de repente, como en un sueño, de algún modo nos hallamos en medio de ellos» (Deresiewicz, 2019, p. 184).

    Puedo descubrir en un personaje ficticio algunos aspectos de mí mismo que me pasaban ocultos: ―Realmente esto me pasa a mí. O, por el contrario, me encuentro completamente ajeno a ese otro rasgo; pienso que en ningún caso reaccionaría así. Veo, por ejemplo, en El idiota de Dostoyevski, una fisonomía espiritual a la que en modo alguno me gustaría parecerme; no quisiera pasarme toda la vida odiando, como Hamlet, cocinando una venganza contra su tío, asesino de su padre y usurpador del trono. ―Es un sentimiento que uno obtiene de esa lectura, que describe maravillosamente bien los rasgos de la perversión. Hasta cierto punto, la buena técnica narrativa embellece lo que cuenta, pero es una descripción bella de algo completamente repulsivo. Lo que se destaca es la repugnancia, lo contrario de la nobleza. Es el efecto catártico que para Aristóteles tiene el buen arte[4].

    Ese libro es un protocolo extraordinario de cómo se construye una narración. Quienes saben bien de cine saben que las películas que tienen más probabilidades de éxito en taquilla son las que siguen más fielmente el protocolo aristotélico, el esquema clásico de la narración: planteamiento, nudo, desenlace.
    Como dijo Alfred North Whitehead, «toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica» (Whitehead, 1957, p. 63).
    Nada que ver, por cierto, con los personajes romos, delineados con cuatro trazos simplistas, que aparecen en tantas series o películas norteamericanas. Son buenos no porque hagan cosas buenas, sino porque tienen buenos sentimientos, aunque se dediquen a hacer el salvaje. Por supuesto que hay de todo en Hollywood, también verdaderas obras maestras del cine, pero igualmente hay mucho simplismo: el bueno es completamente bueno, y el malo es malísimo. Mientras que un buen drama hace un retrato realista de los personajes, aunque sean de ficción; tienen los rasgos de cualquier ser humano: afectos buenos y otros malos, gestos heroicos y mezquinos, acciones buenas y otras que no lo son tanto.
    Continúa Deresiewicz: «El arte le pone nombre a la experiencia. Reconocemos a Antígona, o a la comadre de Bath o a Madame Bovary como tipos humanos permanentes –el idealista maldito, el sensualista devergonzado, el soñador descontento– y también como permanentes potencialidades que habitan en nuestro interior. (…) El arte también nos proporciona modelos para la experiencia, especialmente cuando eres joven» (Deresiewicz, 2019, p. 184).

    https://www.teseopress.com/estetica/chapter/la-catarsis-aristotelica/

    Espero que te guste e inspire tanto como a mí,

    saludos! Mon

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Montse, no sabes que alegría me das con tu texto. Gracias por ser una compañera tan implicada. Pese a no poder acceder por mi cuenta al vídeo vi uno que trataba la catarsis aristotélica entre otros temas y también investigué en internet. Esto me está sirviendo de cara a construir mi justificación conceptual, que creía haber terminado, pero me he dado cuenta que me he centrado en cosas que puedo suprimir para dar paso a conocimientos como los que me has hecho descubrir.

      Por mi propia cuenta había llegado desde el concepto catarsis a Shakespeare, de quien te confirmo que no he leído NADA jajaja, pero queda pendiente Hamlet. De Shakespeare llegué a la definición de catarsis Merriam-Webster’s-Encyclopedia que califica al concepto como «purga de emociones a través del arte dramático». Ello ha hecho que me decida por ese concepto para que sea el título de mi obra, es una opción mucho mejor que la que tenía pensada jajaja: «Renacimiento», que de por sí era simple al ser un solo concepto, pero realmente no expresa del todo la ACCIÓN QUE REALIZO, esa deconstrucción mental para lograr una superación ya ha ocurrido, lo que estoy haciendo es mostrar una ACCIÓN  a raiz de eso y ciertamente esa acción es la catarsis, una palabra que conocía pero era ignorante en su significado. Mil gracias!!

      Mañana me miro a fondo el enlace que me has enviado y te digo.

      Un saludo

  4. Montserrat Pont Crous says:

    Cuanto me alegro! Seguro que tu trabajo va a estar muy bien construido y va a ser de gran ayuda para personas que pasen por algo parecido.

    mucha suerte ???? con todo
    Sldos.

    Montse

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      hey gracias e igualmente, disculpa por no comentarte lo de la catarsis aristotélica, tuve un percance el viernes entrenando y se me puso el puño del tamaño de una sandía, no parece muy grave tampoco solo me duele el dedo corazón ya.

      Me he fijado al entrar al enlace que era el texto que estabas referenciando, he utilizado una cita del mismo para mi justificación conceptual, mil gracias por todo Montse!

      Un saludo y ánimo con la recta final, yo hoy estoy haciendo pruebas con la proyección multipantalla ya!

Debate6en Trabajo en proceso de la Práctica videoinstalación PR4 Ana Garde

  1. Monica Muñoz Martos says:

    Hola Ana,

    Tu trabajo, conceptualmente, me ha gustado mucho. Creo que el espacio narrativo, para materializar el sonido está muy bien escogido.

    Me ha dado por imaginar la videoproyección sobre las paredes del antiguo almacén, con la música de violín sonando, y creo que sería una intervención en ese espacio magnífica.

    Es una proyección en espacio cerrado, pero cómo harás para  obtener energía para la proyección? Dispone de corriente eléctrica el espacio?

    Por otro lado, no sé ya lo tienes pensado, pero para proyectar con dos proyectores a multiples pantallas, en este caso paredes, necesitarás de un matrox. Un matrox, es una tarjeta gráfica a la cual puedes enviar desde sólo un ordenador y sacar la señal de video hacía diversos proyectores. Una muy utilizada en el mundo de la videoproyección y del mapping es la Tripehead2go, para tres proyectores.

    Y para poder mappear las paredes, que programa vas a utilizar? Yo estoy utilizando Madmapper, y es muy fácil de utilizar para mappear paredes, cuadrados, esculturas, etc.

    Y lo que me gusta de la parte sonora, es que el mismo espacio de hará de caja acústica para amplificar el sonido, y no necesitas de corriente.

    Bueno, felicidades por tu propuesta de videoinstalación inmersiva, y ya tengo ganas de ver el video de resultado.

    Un saludo,

    Mónica Muñoz

     

  2. Ana Garde Badillo says:

    Hola Monica.

    mil gracias por tus comentarios y tu ayuda con el tema de los programas de videomapping. Para proyectarlo el almacén dispone de corriente eléctrica porque es un almacén contiguo a mi estudio de arte y aunque está dejado hay una parte que ya está restaurada como pequeños trasteros. Obviamente utilizaré esta parte vacía y mi idea es hacerlo de noche y poner un estor transparente en el centro para proyectar la imagen como se puede observar en la imagen del esqueleto. En donde apareceré con mi violín eléctrico. Obviamente la pieza estará grabada y se tocará en off para la realización del vídeo final pero con el audio ya grabado y un altavoz Jbl. Esto lo hago por facilidad de movimientos ya que el violín requiere traerme cables y conectarlo a un ampli y los cables no son nada esteteticos.

    El otro proyector lo proyectare en  la pared del fondo. Es decir, que la disposición quedará así:

     

    Estor transparente con proyección como una transparencia/ violinista y en la pared del fondo otra proyección que estoy trabajando de vudeomapping jugando con la estructura. De momento estoy haciendo varias pruebas y esto es lo que más quebraderos me está trayendo, jeje y el auténtico reto.

     

    Gracias por todo compañera y a seguir trabajando a tope!

    Abrazos

     

     

  3. Ana Isabel Varela Rodríguez says:

    Hola Ana,

    Me parece muy interesante tu trabajo. Veo que lo tienes todo muy bien pensado tanto conceptual como técnicamente. Tu objetivo esta justificado y bien planteado con la proyección de ondas de luz, imágenes que no quedan limitadas a las paredes del almacén sino que desde el inicio, con esa proyección de partículas lumínicas que se apoderan de todo el espacio del almacén, lo transforman y redefinen en el viaje sensorial que propones. Me llama la atención que te limitas a colores tenues y a imágenes en blanco y negro, creo que como tienes pensado hacer la proyección de noche, el uso del color alternando con la escala de grises le daría un plus a la experiencia inmersiva y al impacto que pretendes lograr en el espectador, pero esto es algo totalmente subjetivo. Enhorabuena por tu trabajo. Me encantara ver el resultado final.

    Un saludo

    1. Ana Garde Badillo says:

      Gracias por tus consejos. Ya hice la performance final y seguí tus consejos de emplear color e ir combinándolo con el blanco y negro. El resultado es una pasada. Publicaré otra entrada con las fotos del proceso final.

      Abrazos y a seguir a tope!

  4. Monica Muñoz Martos says:

    Hola Ana,

    Pues ya tengo ganas de ver tu video, porque según me imagino parece súper creativo y muy interesante. Será una pieza audiovisual muy bonita.

    Un saludo y muchos ánimos a realizarlo!

    Mónica

     

  5. Ana Garde Badillo says:

    Gracias Monica! La verdad que ha quedado muy chulo. He disfrutado mucho en la performance final. Gracias mil por tus consejos.

    Abrazos! Y a tope compañera que ya no nos queda nada!

Debate6en Taller de Video creación (PR)

  1. Álvaro Nieto Martínez says:

    Buenas Carlos,

    lo primero de todo decirte que manejas unos conceptos para esta Práctica que son muy prometedores y llamativos, me ha gustado mucho leerte. En segundo lugar y por si no lo ves en mi publicación, te agradezco tu intervención en mi propuesta, he terminado decantándome por la sangre GRIMAS que aparece en el segundo enlace que me enviaste, la voy a comprar mañana en un negocio local que dispone de ella, prefiero eso antes que pedir un transportista solo para la sangre. Gracias.

    Vamos a lo tuyo! Me gusta el timelapse aplicado a lugares de la casa, más aun cuando lo unes con el duro confinamiento que nos tocó vivir, fueron tiempos muy inciertos en todos los sentidos y lo que siento es que haces una contraposición «acelerando» el tiempo con ese timelapse.

    El guion está genial y me he fijado en que se te presenta la misma dificultad que a mi en cuanto a sincronizar pantallas, tu tienes tres pantallas a sincronizar yo de 3 en adelante, aun estoy haciendo pruebas. Es imposible, al menos en mi caso sincronizar de forma digital puesto que uso dispositivos de 4 sistemas operativos diferentes. Pero se me ha ocurrido poner una cabecera, que de por sí ya iba a poner, en la que aparece título y nombre y apellidos, pues extendería la duración de esa cabecera en un segundo adicional por cada pantalla, de esa forma me da tiempo a reproducir todas al mismo tiempo. Ejemplo:

    Cabecera Pantalla 1: 10 segundos
    Cabecera pantalla 2: 9 segundos
    cabecera pnt. 3: 8 secs

    Luego en el vídeo resultante recortas un poco al inicio para que no te quede mucho tiempo de cabecera y listo. Espero haberme explicado bien.

    Los timelapse de ejemplo están genial, se nota que has buscado lugares concretos en los que se aprecien esos cambios que quieres mostrar.

    Un saludo compañero!

  2. Maite Basterra Casado says:

    Hola Carlos,

    Me interesa como abordas el paso del tiempo con la técnica del timelapse, de hecho, creo que superponiendo los tres vídeos que muestras podrías obtener unas imágenes realmente atractivas y sugerentes. Se entendería como el tiempo solapado, doblado sobre sí mismo, cuando los segundos son minutos y las horas minutos… En cualquier caso me atraen mucho las imágenes que muestras.

    La referencia de Bill Viola, Catherine’s Room (2001) me parece muy acertada, él trabaja el paso del tiempo desde una perspectiva íntima, tanto del ciclo diario como del ciclo vital.

    En lo que se refiere a la referencia de Olivier Ratsi, entiendo que lo que pretendes o pretendías hacer es algo similar a su trabajo Delta: https://www.ratsi.com/works/echolyse-series/delta/ puede ser? No conocía a este artista, es muy interesante cómo modifica o transforma los espacios mediante la luz.

    Tengo ganas de ver cómo desarrollas tu trabajo, como enlazas las imágenes más estáticas del cuerpo con las del la luz en los espacios, te seguiré de cerca!

    Un saludo!

    Maite.

     

     

  3. Carlos Escribano Monjas says:

    Muchas gracias por vuestras aportaciones (Álvaro y Maite).

    Álvaro para sincronizar el comienzo de los videos se me ocurre hacer un archivo ejecutable, tengo que probar pero mira esta dirección

    https://www.downloadsource.es/como-abrir-varios-programas-a-la-vez-en-windows-10-con-un-clic/n/18634/

    He colgado en Drive una primera aproximación a la obra, simulando en la misma pantalla lo que se vería en las tres que propongo.

    https://drive.google.com/file/d/1ZsVdlLLBrC2wG58fojatzmdsbRhyR9cV/view?usp=drive_link

     

    Sean bienvenidas todas las aportaciones.

     

     

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Carlos, si usas un SO Windows puedes usar archivos .bat, en mi caso no puedo.

      En cuanto al vídeo, está genial ¿pero dura mucho no? quiero decir, en el enunciado pone que debe tener una duración de entre 30 secs a 2 minutos.

      Un saludo!

    1. Álvaro Nieto Martínez says:

      Buenas Carlos, espero que puedas resolver el asunto, tu pieza me fascina!!

      Ánimo compañero!

Debate3en ECLIPSE – Práctica Taller videocreación

  1. Ana Garde Badillo says:

    Qué maravilla Monica! Me encanta l idea y el concepto y como queda la proyección sobre el Buda. Como sugerencia igual podrías hacer un videomapping que se dibujara la figura del Buda a modo de introducción y ya después proyectas las maravillosas a fotos que has seleccionado. Pero es una sugerencia únicamente y el tema del videomapping es una locura dominarlo a mi me trae un poco de cabeza, jeje.

    De nuevo felicidades! Estás haciendo un trabajazo increíble.

    Abrazos!

  2. Montserrat Pont Crous says:

    Hola Monica, he visto tu vídeo y su Maiking of y me han parecido estupendos y muy ajustados a lo que pretendías. La figura del buda es tan significativa que por si sola ejerce el mejor espacio para reflejar entornos naturales. Las imágenes como dice Ana son maravillosas y todo el trabajo en sí desprende arte y buenas vibraciones.

    Cuando intentas hacer algo parecido te das cuenta de cuanto curro hay detrás.Y ha merecido mucho la pena!!

    Enhorabuena!

  3. Monica Muñoz Martos says:

    Gracia Ana y Montserrat por vuestras felicitaciones.

    Si, es gratificante ver el resultado después de tantas horas invertidas en la música (todo y que ya la tenía hecha) y el video, que esta parte si que ha sido totalmente nueva para mí, con búsqueda de tutoriales y maneras de poder hacerlo.

    Un saludo a las dos!

Debate2en PR Videocreación

  1. Alicia Martínez Chicano says:

    Hola, Carlos,

    Veo que tienes una idea muy completa y ubicada conceptualmente, te falta concretar qué vas a proyectar y lo que quieres contar exactamente. Para esto también es importante determinar cuál va a ser el audio.

    Que tengas diferentes papeles lo hace más interesante, así quizás puedes comparar la misma proyección en uno y otro. No sé si tienes pensado realizar tú un vídeo animado o rescatar de archivo, pero hace un tiempo vi unos videomappings en Condeduque muy interesantes. Te dejo este enlace a una lista de reproducción de youtube donde están todos, por si quieres echarles un ojo; puedes ver que no solo juegan con la estructura del edificio, sino que algunos añaden capas y capas de texturas que lo hacen inmersivo y otorgan distintos significados.

    Además, aquí puedes ver cómo el artista Lucas Forlenza creó el videomapping sobre el Paisaje de la Luz, que en estos momentos está expuesto permanentemente en CentroCentro (Madrid) con entrada libre y quizás puedas ir a verlo. A partir de un plano de las calles del Paseo del Prado y el Buen Retiro, recientemente proclamado como Patrimonio Mundial, Lucas Forlenza ha realizado un vídeo con diferentes imágenes y eventos que proyecta en él, situado en una mesa redonda.

    Espero haberte aportado. Seguiré de cerca tu proyecto, tiene muy buena pinta :D

    Alicia

  2. Gloria Rebeca de la Calle Nieto says:

    Buenos días, Carlos!!!

    Sencillamente fantástico. Me parece una idea muy buena y lo mejor de todo es que lo tienes todo muy claro y muy avanzado.

    Podrías ampliar la idea no sólo a papeles para llevar a cabo tu video mapping y como dice la compañera explicar esas diferentes posibilidades que ofrece cada textura, cada forma y el movimiento que aporta.

    Me parece muy interesante, además, la aportación que realizas respecto a la perspentiva.

    Supongo, que tienes el tema muy trillado, pero si te sirve a ti o a cualquier compañero os dejo una página donde se recogen las posibilidades que tienen este tipo de intervenciones audiovisuales.

    Estoy deseando ver ese resultado final.

    Muchas gracias por compartir tu trabajo con nosotros.

    Un abrazo.