Hola, Álvaro, que bueno leerte. En otra asignatura utilice tiritas para unir unas fotos y creo que tienen mucho poder visual, así que me parece muy buena idea. Lo que comentas de la sangre, he encontrado esto que espero que te pueda servir: https://www.youtube.com/watch?v=RW0-IhOX61E
Me gusta siempre buscar poesía, y sino filosofía. En trabajos como el tuyo, que es para mí una catarsis curativa que creo te va a ayudar mucho, he encontrado unos sabios consejos de Aristóteles, https://www.youtube.com/watch?v=5XjgLywZV3U
Habla de purificación igual que lo que tu comentas. Me alegro que pudieras escapar de un futuro muy incierto y que a través del arte logres muchas más cosas positivas a todos los niveles.
En el aspecto técnico veo por tus bocetos que ya lo tienes todo bastante atado, así que solo desearte la mejor suerte del mundo y con ganas de ver como vas desarrollando.
Buenas Montse, muchas gracias por tu apunte. Agradecerte el vídeo de la sangre falsa, había comprado sangre falsa en internet y me he encontrado con el problema de que con la esponja tarda mucho en irse. El “juego” es ir retirándomela poco a poco y quedaban restos y encima ensuciaba la esponja hasta tal punto que me volvía a manchar al limpiar otros sitios. Así que miraré eso.
En cuanto al contexto de mi obra, eso ya está mas que pasado y ahora finalmente superado, era algo de lo que había tratando de apartarme totalmente sin querer darme cuenta que me dejó una espina clavada.
El vídeo del pensamiento aristotélico no funciona, dice que debo ser miembro del canal ($) para poder acceder. Si tienes otro enlace o sabes si es un error me dices y así puedo disfrutar del contenido.
Creo que has descrito concienzudamente que quieres decir y como, estoy deseando ver la obra.
No se que comentarte ya que veo que lo tienes todo muy bien definido.
Solo tengo alguna duda en cuanto al sonido creo que será difícil de entender lo que se dice al comenzar con un gran bullicio e ir apagando alguna de las voces a la vez que las imágenes y me parece que en tu trabajo es una parte muy importante.
Supongo que ya lo has previsto, pero a lo mejor funciona el poner voces de distintas personas, con distintos volúmenes y tonos que se vayan superponiendo poco a poco al principio de la instalación para luego ir «apagándolas».
En cuanto a la sangre, yo he utilizado sangre artificial para alguna sesión de fotos, lo mejor de la sangre artificial es que la encuentras con distinta consistencia para simular heridas secas o fluyendo.
Te dejo dos direcciones donde he comprado, en la primera (La casa del maquillaje) siempre me han asesorado muy bien:
Buenas Carlos, justamente te has referido a los dos aspectos que he de redefinir. Pese a que la descarté, terminé adquiriendo sangre falsa en Amazon, que ocurre? Que para mi sorpresa es más dificil de quitar que un clavo en un ataud. Estoy viendo como alternativa un recurso que utilicé en una PEC de otra asignatura, donde diluí pintura acrílica roja en agua caliente y luego me pinté el rostro y esparcí el resto en el suelo, esa vez no hubo problemas y lo retiré facilmente. También me servirá de ayuda el tutorial que me adjunta Montserrat en el otro comentario.
Necesito algo que se vaya con rapidez, que no deje demasiada marca y que esté seco de por sí. En cuanto al primer enlace, no entiendo muy bien el planteamiento de la web, el catálogo te manda a otra página y da error, la empresa en cuestión está en Madrid y soy del norte de España y no estoy interesado en adquirir más productos después de mi mala experiencia con la sangre falsa y lo caros que son estos productos de maquillaje. Aún con todo, gracias por los enlaces.
En cuanto al audio, ese es el efecto que busco, que no se entienda y poco a poco lo vaya haciendo. No son voces ajenas, es mi voz, en mi cabeza, atacándome,… puesto que así eran mis pesadillas. Quiero que en un principio esa masa de voces sea imposible de entender y poco a poco a medida que desaparecen, se vayan escuchando insultos, inseguridades y prejuicios que tenía hacia mi mismo y mis acciones.
Voy algo justo de tiempo porque me acabo de recuperar de la gripe, COVID o lo que fuera que tuviera y aún no comencé la grabación, solo hice pruebas.
Hoy hice mi primera sesión de grabación y mi idea de pintarme con pintura acrílica ecológica estuvo bien y mal a la vez. Pese a ser convincente, cuesta quitarlo, al igual que la sangre falsa que compré. Trabajando con el tutorial de Montserrat necesitaba colorante rojo y no tenían en los supermercados de mi pueblo. Investigando el segundo enlace que me mandaste he visto la sangre GRIMAS, me han dicho en un comercio local que la tienen y mañana iré a por ella, muchas gracias. Lo que mas me ha gustado de esa sangre de grimas es que no solo NO es tóxica para mi, sino que no es toxica para el medio ambiente y no lo indican explícitamente, pero por sus componentes parece ser de origen vegano.
Muchísimas gracias por tu ayuda Carlos, ya dejaré un comentario contándote que tal funcionó la sangre falsa GRIMAS,
Hola de nuevo, perdona lo del enlace sobre Aristóteles, te paso un breve resumen donde explica la catarsis que te mencionaba.
La catarsis aristotélica
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles tiene una idea mucho más positiva del arte. En su Poética desarrolla una teoría que hoy sigue dando mucho que pensar[1]. (En general, Aristóteles es de los que más han hecho pensar al gremio filosófico; Platón, por supuesto, también. Cada uno a su manera, pero ambos, en el linaje de Sócrates, son sin ningún género de duda, los filósofos más importantes)[2].
Aristóteles acuñó el concepto de catarsis, que en griego significa «purificación». Su idea es que el buen arte, aun entendiendo por eso algo más cercano a lo que hoy llamaríamos técnica, hace un servicio importante a la elevación del espíritu, al ennoblecimiento del alma, porque afina los sentimientos ajustándolos a la realidad: nos hace sentir atracción por lo atractivo y repugnancia por lo repulsivo. El buen arte nos ayuda a tener sentimientos justos. Una tragedia bien construida ayuda a ennoblecer el afecto, a que lo bueno nos atraiga y lo malo nos repugne.
De ahí que Aristóteles no se oponga a representar el mal, pues si se representa bien, por virtud de ese fenómeno de la catarsis se produce un efecto óptimo, a saber, que el mal se nos antoje malo. Lo saben bien quienes han leído un drama de Dostoyevski, o de Shakespeare.
Hamlet es un personaje que William Shakespeare describe con un detalle extraordinario, haciendo una pintura psicológica muy realista[3]. Está tan bien contado que es fácil que en algunos de esos rasgos uno se vea bien reflejado. Lo sabe cualquiera que haya leído buena literatura.
William Deresiewicz ha hecho una soberbia descripción de la manera en que el buen arte nos enajena de nosotros mismos, precisamente para vernos a distancia y reconocer mejor nuestro auténtico perfil:
«”¡Ese soy yo!”: la experiencia esencial del arte. Nos vemos en el otro y el otro en nosotros. Freud habla de lo inquietante –el término alemán es unheimlich, y Heim significa hogar, es decir “lo que no es nuestra casa”–, de lo que es extraño y familiar al mismo tiempo. Es lo que ocurre con las revelaciones del arte. El arte nos lleva a casa llevándonos fuera, lejos de ella. Leemos sobre Hamlet o Jane Eyre, y por encima de las diferencias de tiempo y lugar, con una punzada de culpa y de gozo, vemos nuestra propia naturaleza reflejada en un espejo; la vemos además como si fuera la primera vez que la vemos. Se encuentra uno a sí mismo del mejor de los modos: leemos sobre la Dinamarca del Medievo, un mundo de cortesanos y princesas, y de repente, como en un sueño, de algún modo nos hallamos en medio de ellos» (Deresiewicz, 2019, p. 184).
Puedo descubrir en un personaje ficticio algunos aspectos de mí mismo que me pasaban ocultos: ―Realmente esto me pasa a mí. O, por el contrario, me encuentro completamente ajeno a ese otro rasgo; pienso que en ningún caso reaccionaría así. Veo, por ejemplo, en El idiota de Dostoyevski, una fisonomía espiritual a la que en modo alguno me gustaría parecerme; no quisiera pasarme toda la vida odiando, como Hamlet, cocinando una venganza contra su tío, asesino de su padre y usurpador del trono. ―Es un sentimiento que uno obtiene de esa lectura, que describe maravillosamente bien los rasgos de la perversión. Hasta cierto punto, la buena técnica narrativa embellece lo que cuenta, pero es una descripción bella de algo completamente repulsivo. Lo que se destaca es la repugnancia, lo contrario de la nobleza. Es el efecto catártico que para Aristóteles tiene el buen arte[4].
Ese libro es un protocolo extraordinario de cómo se construye una narración. Quienes saben bien de cine saben que las películas que tienen más probabilidades de éxito en taquilla son las que siguen más fielmente el protocolo aristotélico, el esquema clásico de la narración: planteamiento, nudo, desenlace.↵
Como dijo Alfred North Whitehead, «toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica» (Whitehead, 1957,p. 63).↵
Nada que ver, por cierto, con los personajes romos, delineados con cuatro trazos simplistas, que aparecen en tantas series o películas norteamericanas. Son buenos no porque hagan cosas buenas, sino porque tienen buenos sentimientos, aunque se dediquen a hacer el salvaje. Por supuesto que hay de todo en Hollywood, también verdaderas obras maestras del cine, pero igualmente hay mucho simplismo: el bueno es completamente bueno, y el malo es malísimo. Mientras que un buen drama hace un retrato realista de los personajes, aunque sean de ficción; tienen los rasgos de cualquier ser humano: afectos buenos y otros malos, gestos heroicos y mezquinos, acciones buenas y otras que no lo son tanto.↵
Continúa Deresiewicz: «El arte le pone nombre a la experiencia. Reconocemos a Antígona, o a la comadre de Bath o a Madame Bovary como tipos humanos permanentes –el idealista maldito, el sensualista devergonzado, el soñador descontento– y también como permanentes potencialidades que habitan en nuestro interior. (…) El arte también nos proporciona modelos para la experiencia, especialmente cuando eres joven» (Deresiewicz, 2019, p. 184).↵
Buenas Montse, no sabes que alegría me das con tu texto. Gracias por ser una compañera tan implicada. Pese a no poder acceder por mi cuenta al vídeo vi uno que trataba la catarsis aristotélica entre otros temas y también investigué en internet. Esto me está sirviendo de cara a construir mi justificación conceptual, que creía haber terminado, pero me he dado cuenta que me he centrado en cosas que puedo suprimir para dar paso a conocimientos como los que me has hecho descubrir.
Por mi propia cuenta había llegado desde el concepto catarsis a Shakespeare, de quien te confirmo que no he leído NADA jajaja, pero queda pendiente Hamlet. De Shakespeare llegué a la definición de catarsis Merriam-Webster’s-Encyclopedia que califica al concepto como «purga de emociones a través del arte dramático». Ello ha hecho que me decida por ese concepto para que sea el título de mi obra, es una opción mucho mejor que la que tenía pensada jajaja: «Renacimiento», que de por sí era simple al ser un solo concepto, pero realmente no expresa del todo la ACCIÓN QUE REALIZO, esa deconstrucción mental para lograr una superación ya ha ocurrido, lo que estoy haciendo es mostrar una ACCIÓN a raiz de eso y ciertamente esa acción es la catarsis, una palabra que conocía pero era ignorante en su significado. Mil gracias!!
Mañana me miro a fondo el enlace que me has enviado y te digo.
hey gracias e igualmente, disculpa por no comentarte lo de la catarsis aristotélica, tuve un percance el viernes entrenando y se me puso el puño del tamaño de una sandía, no parece muy grave tampoco solo me duele el dedo corazón ya.
Me he fijado al entrar al enlace que era el texto que estabas referenciando, he utilizado una cita del mismo para mi justificación conceptual, mil gracias por todo Montse!
Un saludo y ánimo con la recta final, yo hoy estoy haciendo pruebas con la proyección multipantalla ya!
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Hola, Álvaro, que bueno leerte. En otra asignatura utilice tiritas para unir unas fotos y creo que tienen mucho poder visual, así que me parece muy buena idea. Lo que comentas de la sangre, he encontrado esto que espero que te pueda servir: https://www.youtube.com/watch?v=RW0-IhOX61E
Me gusta siempre buscar poesía, y sino filosofía. En trabajos como el tuyo, que es para mí una catarsis curativa que creo te va a ayudar mucho, he encontrado unos sabios consejos de Aristóteles, https://www.youtube.com/watch?v=5XjgLywZV3U
Habla de purificación igual que lo que tu comentas. Me alegro que pudieras escapar de un futuro muy incierto y que a través del arte logres muchas más cosas positivas a todos los niveles.
En el aspecto técnico veo por tus bocetos que ya lo tienes todo bastante atado, así que solo desearte la mejor suerte del mundo y con ganas de ver como vas desarrollando.
Gracias y un gran abrazo!
Mon
Buenas Montse, muchas gracias por tu apunte. Agradecerte el vídeo de la sangre falsa, había comprado sangre falsa en internet y me he encontrado con el problema de que con la esponja tarda mucho en irse. El “juego” es ir retirándomela poco a poco y quedaban restos y encima ensuciaba la esponja hasta tal punto que me volvía a manchar al limpiar otros sitios. Así que miraré eso.
En cuanto al contexto de mi obra, eso ya está mas que pasado y ahora finalmente superado, era algo de lo que había tratando de apartarme totalmente sin querer darme cuenta que me dejó una espina clavada.
El vídeo del pensamiento aristotélico no funciona, dice que debo ser miembro del canal ($) para poder acceder. Si tienes otro enlace o sabes si es un error me dices y así puedo disfrutar del contenido.
Un gran saludo
Hola Álvaro.
Creo que has descrito concienzudamente que quieres decir y como, estoy deseando ver la obra.
No se que comentarte ya que veo que lo tienes todo muy bien definido.
Solo tengo alguna duda en cuanto al sonido creo que será difícil de entender lo que se dice al comenzar con un gran bullicio e ir apagando alguna de las voces a la vez que las imágenes y me parece que en tu trabajo es una parte muy importante.
Supongo que ya lo has previsto, pero a lo mejor funciona el poner voces de distintas personas, con distintos volúmenes y tonos que se vayan superponiendo poco a poco al principio de la instalación para luego ir «apagándolas».
En cuanto a la sangre, yo he utilizado sangre artificial para alguna sesión de fotos, lo mejor de la sangre artificial es que la encuentras con distinta consistencia para simular heridas secas o fluyendo.
Te dejo dos direcciones donde he comprado, en la primera (La casa del maquillaje) siempre me han asesorado muy bien:
https://lkm.com.es/es/catalogo/
https://www.alpel.es/maquillaje/caracterizacion/sangre
Un abrazo y lo dicho espero ver muy pronto tu obra.
Carlos.
Buenas Carlos, justamente te has referido a los dos aspectos que he de redefinir. Pese a que la descarté, terminé adquiriendo sangre falsa en Amazon, que ocurre? Que para mi sorpresa es más dificil de quitar que un clavo en un ataud. Estoy viendo como alternativa un recurso que utilicé en una PEC de otra asignatura, donde diluí pintura acrílica roja en agua caliente y luego me pinté el rostro y esparcí el resto en el suelo, esa vez no hubo problemas y lo retiré facilmente. También me servirá de ayuda el tutorial que me adjunta Montserrat en el otro comentario.
Necesito algo que se vaya con rapidez, que no deje demasiada marca y que esté seco de por sí. En cuanto al primer enlace, no entiendo muy bien el planteamiento de la web, el catálogo te manda a otra página y da error, la empresa en cuestión está en Madrid y soy del norte de España y no estoy interesado en adquirir más productos después de mi mala experiencia con la sangre falsa y lo caros que son estos productos de maquillaje. Aún con todo, gracias por los enlaces.
En cuanto al audio, ese es el efecto que busco, que no se entienda y poco a poco lo vaya haciendo. No son voces ajenas, es mi voz, en mi cabeza, atacándome,… puesto que así eran mis pesadillas. Quiero que en un principio esa masa de voces sea imposible de entender y poco a poco a medida que desaparecen, se vayan escuchando insultos, inseguridades y prejuicios que tenía hacia mi mismo y mis acciones.
Voy algo justo de tiempo porque me acabo de recuperar de la gripe, COVID o lo que fuera que tuviera y aún no comencé la grabación, solo hice pruebas.
Uns gran saludo y gracias!!
Buenas de nuevo Carlos,
Hoy hice mi primera sesión de grabación y mi idea de pintarme con pintura acrílica ecológica estuvo bien y mal a la vez. Pese a ser convincente, cuesta quitarlo, al igual que la sangre falsa que compré. Trabajando con el tutorial de Montserrat necesitaba colorante rojo y no tenían en los supermercados de mi pueblo. Investigando el segundo enlace que me mandaste he visto la sangre GRIMAS, me han dicho en un comercio local que la tienen y mañana iré a por ella, muchas gracias. Lo que mas me ha gustado de esa sangre de grimas es que no solo NO es tóxica para mi, sino que no es toxica para el medio ambiente y no lo indican explícitamente, pero por sus componentes parece ser de origen vegano.
Muchísimas gracias por tu ayuda Carlos, ya dejaré un comentario contándote que tal funcionó la sangre falsa GRIMAS,
Gracias por tu ayuda!
Hola de nuevo, perdona lo del enlace sobre Aristóteles, te paso un breve resumen donde explica la catarsis que te mencionaba.
La catarsis aristotélica
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles tiene una idea mucho más positiva del arte. En su Poética desarrolla una teoría que hoy sigue dando mucho que pensar[1]. (En general, Aristóteles es de los que más han hecho pensar al gremio filosófico; Platón, por supuesto, también. Cada uno a su manera, pero ambos, en el linaje de Sócrates, son sin ningún género de duda, los filósofos más importantes)[2].
Aristóteles acuñó el concepto de catarsis, que en griego significa «purificación». Su idea es que el buen arte, aun entendiendo por eso algo más cercano a lo que hoy llamaríamos técnica, hace un servicio importante a la elevación del espíritu, al ennoblecimiento del alma, porque afina los sentimientos ajustándolos a la realidad: nos hace sentir atracción por lo atractivo y repugnancia por lo repulsivo. El buen arte nos ayuda a tener sentimientos justos. Una tragedia bien construida ayuda a ennoblecer el afecto, a que lo bueno nos atraiga y lo malo nos repugne.
De ahí que Aristóteles no se oponga a representar el mal, pues si se representa bien, por virtud de ese fenómeno de la catarsis se produce un efecto óptimo, a saber, que el mal se nos antoje malo. Lo saben bien quienes han leído un drama de Dostoyevski, o de Shakespeare.
Hamlet es un personaje que William Shakespeare describe con un detalle extraordinario, haciendo una pintura psicológica muy realista[3]. Está tan bien contado que es fácil que en algunos de esos rasgos uno se vea bien reflejado. Lo sabe cualquiera que haya leído buena literatura.
William Deresiewicz ha hecho una soberbia descripción de la manera en que el buen arte nos enajena de nosotros mismos, precisamente para vernos a distancia y reconocer mejor nuestro auténtico perfil:
Puedo descubrir en un personaje ficticio algunos aspectos de mí mismo que me pasaban ocultos: ―Realmente esto me pasa a mí. O, por el contrario, me encuentro completamente ajeno a ese otro rasgo; pienso que en ningún caso reaccionaría así. Veo, por ejemplo, en El idiota de Dostoyevski, una fisonomía espiritual a la que en modo alguno me gustaría parecerme; no quisiera pasarme toda la vida odiando, como Hamlet, cocinando una venganza contra su tío, asesino de su padre y usurpador del trono. ―Es un sentimiento que uno obtiene de esa lectura, que describe maravillosamente bien los rasgos de la perversión. Hasta cierto punto, la buena técnica narrativa embellece lo que cuenta, pero es una descripción bella de algo completamente repulsivo. Lo que se destaca es la repugnancia, lo contrario de la nobleza. Es el efecto catártico que para Aristóteles tiene el buen arte[4].
Ese libro es un protocolo extraordinario de cómo se construye una narración. Quienes saben bien de cine saben que las películas que tienen más probabilidades de éxito en taquilla son las que siguen más fielmente el protocolo aristotélico, el esquema clásico de la narración: planteamiento, nudo, desenlace.↵
Como dijo Alfred North Whitehead, «toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica» (Whitehead, 1957, p. 63).↵
Nada que ver, por cierto, con los personajes romos, delineados con cuatro trazos simplistas, que aparecen en tantas series o películas norteamericanas. Son buenos no porque hagan cosas buenas, sino porque tienen buenos sentimientos, aunque se dediquen a hacer el salvaje. Por supuesto que hay de todo en Hollywood, también verdaderas obras maestras del cine, pero igualmente hay mucho simplismo: el bueno es completamente bueno, y el malo es malísimo. Mientras que un buen drama hace un retrato realista de los personajes, aunque sean de ficción; tienen los rasgos de cualquier ser humano: afectos buenos y otros malos, gestos heroicos y mezquinos, acciones buenas y otras que no lo son tanto.↵
Continúa Deresiewicz: «El arte le pone nombre a la experiencia. Reconocemos a Antígona, o a la comadre de Bath o a Madame Bovary como tipos humanos permanentes –el idealista maldito, el sensualista devergonzado, el soñador descontento– y también como permanentes potencialidades que habitan en nuestro interior. (…) El arte también nos proporciona modelos para la experiencia, especialmente cuando eres joven» (Deresiewicz, 2019, p. 184).↵
https://www.teseopress.com/estetica/chapter/la-catarsis-aristotelica/
Espero que te guste e inspire tanto como a mí,
saludos! Mon
Buenas Montse, no sabes que alegría me das con tu texto. Gracias por ser una compañera tan implicada. Pese a no poder acceder por mi cuenta al vídeo vi uno que trataba la catarsis aristotélica entre otros temas y también investigué en internet. Esto me está sirviendo de cara a construir mi justificación conceptual, que creía haber terminado, pero me he dado cuenta que me he centrado en cosas que puedo suprimir para dar paso a conocimientos como los que me has hecho descubrir.
Por mi propia cuenta había llegado desde el concepto catarsis a Shakespeare, de quien te confirmo que no he leído NADA jajaja, pero queda pendiente Hamlet. De Shakespeare llegué a la definición de catarsis Merriam-Webster’s-Encyclopedia que califica al concepto como «purga de emociones a través del arte dramático». Ello ha hecho que me decida por ese concepto para que sea el título de mi obra, es una opción mucho mejor que la que tenía pensada jajaja: «Renacimiento», que de por sí era simple al ser un solo concepto, pero realmente no expresa del todo la ACCIÓN QUE REALIZO, esa deconstrucción mental para lograr una superación ya ha ocurrido, lo que estoy haciendo es mostrar una ACCIÓN a raiz de eso y ciertamente esa acción es la catarsis, una palabra que conocía pero era ignorante en su significado. Mil gracias!!
Mañana me miro a fondo el enlace que me has enviado y te digo.
Un saludo
Cuanto me alegro! Seguro que tu trabajo va a estar muy bien construido y va a ser de gran ayuda para personas que pasen por algo parecido.
mucha suerte ???? con todo
Sldos.
Montse
Perdón los interrogantes son realmente un trébol verde ;)
hey gracias e igualmente, disculpa por no comentarte lo de la catarsis aristotélica, tuve un percance el viernes entrenando y se me puso el puño del tamaño de una sandía, no parece muy grave tampoco solo me duele el dedo corazón ya.
Me he fijado al entrar al enlace que era el texto que estabas referenciando, he utilizado una cita del mismo para mi justificación conceptual, mil gracias por todo Montse!
Un saludo y ánimo con la recta final, yo hoy estoy haciendo pruebas con la proyección multipantalla ya!