Publicado por

ECLIPSE – Práctica Taller videocreación

Publicado por

ECLIPSE – Práctica Taller videocreación

PRE-PRODUCCIÓN: Os presento en pdf del trabajo realizado hasta el momento. Inicialmente, me he centrado en pensar sobre dónde proyectar y el…
PRE-PRODUCCIÓN: Os presento en pdf del trabajo realizado hasta el momento. Inicialmente, me he centrado en pensar sobre dónde…

PRE-PRODUCCIÓN:

Os presento en pdf del trabajo realizado hasta el momento. Inicialmente, me he centrado en pensar sobre dónde proyectar y el qué proyectar. Tal y cómo mostré en el foro, mi propuesta es hacer un videomapping sobre escultura. El nombre otorgado a la pieza audiovisual es ECLIPSE.

La idea inicial del proyecto ha estado inspirada en la escultura del artista japonés, Motomichi Yakamura, “Jack”.   

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=dIN8FYTU8P4Links to an external site.Links to an external site 

Y en la escultura de Hatchet, Tony Ousler, 2007. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZC6PEmhb2m8Links to an external site.

 

Foto 1: Localización de escultura a Proyectar

La escultura escogida es una figura de buda, situada en el jardín de casa de mi hermana.

Foto 2: Boceto inicial de la idea de videomapping sobre escultura.

La escultura es un buda se erige como un símbolo de la protección, la armonía, la enseñanza, la invocación y la meditación, con el hombre posicionado en el centro y siendo testigo del límite absoluto de nuestra influencia creadora. Este ícono visual nos insta a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y nuestro lugar en ella.

Eclipse representa una experiencia de videomapping expandido que trasciende la mera visualización artística. Este proyecto sumerge al espectador en el colapso ecológico desencadenado por el impacto destructivo del antropocentrismo humano en los sistemas naturales que nos rodean.

Foto 3: Recorte digital Buda

El contenido visual utilizado son fotografías expandidas através del videomapping sobre escultura capturadas por la artista Gloria Silva Manso.

Las fotografías presentan los paisajes vírgenes de Islandia, un testimonio visual de la pureza natural desprovista de la intervención humana. A través de estas imágenes cargadas de texturas, colores y una belleza prístina, se nos recuerda lo que está en juego si continuamos descuidando nuestro entorno.

 

 

Foto 4: Fotografías capturadas por Gloria Silva Manso.

El contenido sonoro utilizado es una creación propia de paisaje sonoro, creada con grabaciones de campo de diferentes lugares amenazados por el cambio climático. A medida que la melodía nos envuelve, se despierta una conciencia acústica sobre la fragilidad de estos ecosistemas en peligro.

En este enlace podéis escucharla:

Link Música: Remor sostenible. Nikka 2023.

Como podréis ver en siguiente pdf adjunto, he realizado mis esquemas en base a un boceto a lápiz inicial, junto fotografías reales las cuales han sido tratadas con el programa de edición de imagen Gimp, para simular las proyecciones que quiero llevar a cabo.

REALIZACIÓN: 

Durante los próximos días, realizaré las grabaciones de video de mi puesta en práctica de la proyección de videomapping sobre la escultura del Buda, y es entonces cuando me surgirán dudas o dificultades para llevarla la pieza audiovisual a cabo.

Aquí el pdf con el material hasta el momento trabajado:

DUDAS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS DURANTE EL PROCESO: 

Uno de los problemas que me he encontrado, ha sido que la versión demo del programa Madmapper, no me daba la opción de poder utilizar completamente la función spacial scanner, para poder realizar la configuración del videomapping sobre escultura, in situ. El problema ha sido solucionado al comprar la licencia del programa,  53€ para el uso de un mes.

Otro problema ha sido el frío, que al tener que hacerlo cuando marchaba el sol, me congelé y no pude disfrutar del proceso. Sería mejor hacer este tipo de videomapping de exterior, en verano.

FOTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VIDEOMAPPING:

RESULTADO FINAL DE LAS PIEZAS CON LA MÚSICA: 

Este video es una muestra de mi pieza de videocreación con mapping sobre escultura y música, llamada Eclipse.

La idea es para que pueda ser expuesta como una videoinstalación, en una galería de arte con sonido de auriculares para los visitantes de la Galería.

Cargando...

Debate3en ECLIPSE – Práctica Taller videocreación

  1. Ana Garde Badillo says:

    Qué maravilla Monica! Me encanta l idea y el concepto y como queda la proyección sobre el Buda. Como sugerencia igual podrías hacer un videomapping que se dibujara la figura del Buda a modo de introducción y ya después proyectas las maravillosas a fotos que has seleccionado. Pero es una sugerencia únicamente y el tema del videomapping es una locura dominarlo a mi me trae un poco de cabeza, jeje.

    De nuevo felicidades! Estás haciendo un trabajazo increíble.

    Abrazos!

  2. Montserrat Pont Crous says:

    Hola Monica, he visto tu vídeo y su Maiking of y me han parecido estupendos y muy ajustados a lo que pretendías. La figura del buda es tan significativa que por si sola ejerce el mejor espacio para reflejar entornos naturales. Las imágenes como dice Ana son maravillosas y todo el trabajo en sí desprende arte y buenas vibraciones.

    Cuando intentas hacer algo parecido te das cuenta de cuanto curro hay detrás.Y ha merecido mucho la pena!!

    Enhorabuena!

  3. Monica Muñoz Martos says:

    Gracia Ana y Montserrat por vuestras felicitaciones.

    Si, es gratificante ver el resultado después de tantas horas invertidas en la música (todo y que ya la tenía hecha) y el video, que esta parte si que ha sido totalmente nueva para mí, con búsqueda de tutoriales y maneras de poder hacerlo.

    Un saludo a las dos!

Publicado por

PR Videocreación

Publicado por

PR Videocreación

  Hand Made     Idea:es una videocreación experimental que busca redefinir la experiencia visual a través de la proyección de imágenes…
  Hand Made     Idea:es una videocreación experimental que busca redefinir la experiencia visual a través de la…

 

Hand Made

 

 

Idea:es una videocreación experimental que busca redefinir la experiencia visual a través de la proyección de imágenes en superficies diferentes. Al utilizar un proyector, la obra transforma la percepción tradicional del espacio y la narrativa visual al adaptarse a las formas orgánicas y dinámicas de la superficie curva. Esta videocreación fusiona arte, tecnología y arquitectura para ofrecer a los espectadores una experiencia inmersiva única. Se trata de una mezcla entre lo anterior mencionado con el vídeo experimental. De esta forma podremos encontrar diferentes elementos siendo proyectados en dicha superficie y poder contemplar el resultado de los diferentes planos dimensionales.

 

Inspirado en el videomapping, también conocido como mapping o proyección mapeada, es una técnica audiovisual que consiste en proyectar imágenes o videos sobre superficies tridimensionales, como edificios, esculturas o paisajes, adaptando la proyección a la forma y características específicas de dichas superficies. Esta técnica crea efectos visuales sorprendentes al transformar la apariencia de objetos físicos mediante la sincronización precisa entre la proyección y la estructura. Utilizado en eventos, espectáculos e instalaciones artísticas, jugando con la percepción del espectador y dar vida a superficies estáticas a través de la luz y el movimiento.

 

 

Utilizaré para crear la pantalla unos retales que pude conseguir en el trabajo de lona y de papel fotográfico. La obra se desarrollará utilizando una pantalla de papel fotográfico ondulado o una lona como soportes principales para proyectar imágenes.

Pantalla de Papel:

      • La pantalla de papel se convierte en un lienzo dinámico y texturizado que añade una dimensión a la experiencia visual.

Lona:

      • La lona, como material versátil, servirá como un lienzo secundario para la proyección. Su superficie lisa y adaptable. La combinación de papel ondulado y lona crea un contraste visual interesante y resalta la experimentación en la obra.

 

Proyecciones Experimentales:

  • El proyecto incorporará imágenes experimentales proyectadas sobre las superficies de papel ondulado y lona. Estas proyecciones se caracterizarán por efectos visuales innovadores, combinaciones de colores vibrantes y movimientos que interactuarán de manera única con las texturas y formas de los materiales.

 

 

Concepto: El proyecto explora la intersección entre la proyección de imágenes y las superficies curvas para desafiar las limitaciones convencionales de la percepción visual. Al proyectar imágenes en una superficie heterogénea, la obra crea un entorno envolvente que invita a los espectadores a sumergirse en una experiencia visual tridimensional. La elección del relieve como elemento central busca romper con la linealidad convencional y ofrecer una narrativa visual más dinámica.

Metodología Técnica:

  • Utilización de un proyector de alta resolución y brillo para garantizar la calidad de la proyección.
  • Diseño y construcción de una superficie curva que puede variar en forma y tamaño según el entorno de proyección.
  • Selección cuidadosa de contenido visual que potencie la experiencia inmersiva, utilizando elementos abstractos, patrones y colores vibrantes.

Experiencia del Espectador: La videocreación invita a los espectadores a explorar la relación entre la forma de la superficie curva y la proyección de imágenes en tiempo real. Los cambios en la forma de la superficie alteran la percepción visual, creando un diálogo entre la obra y el entorno. Se alienta a los espectadores a moverse y experimentar diferentes ángulos de visión para apreciar completamente la transformación visual.

Exploración de Temas Visuales: Pretendo abordar la percepción del espacio y la luz, jugando con la ilusión visual y desafiando la linealidad de la proyección convencional. La obra puede incorporar temas abstractos, geométricos o incluso narrativos, dependiendo de las pruebas en el proceso.

Potencial de Exposición: La videocreación es versátil y puede adaptarse a diversas locaciones, desde galerías de arte contemporáneo hasta eventos de tecnología y diseño. La experiencia inmersiva ofrece un atractivo multidisciplinario, atrayendo a espectadores interesados en la intersección entre el arte, la tecnología y la arquitectura.


 

 

Vídeo proyectado

Pruebas realizadas con diferentes vídeos.

 

El vídeo que proyectaré, explora la integración del cuerpo humano como una forma dinámica y diferenciadora en el contexto de proyecciones sobre arquitectura u objetos. La narrativa visual se centra en resaltar la singularidad del cuerpo humano como forma de ejecución. El video explora la expresión artística del movimiento del cuerpo, creando una experiencia dinámica donde el movimiento humano se convierte en una forma de arte en sí misma.

Las figuras corporales pasarán por las diferentes zonas de la pantalla para que se vea la diferencia que se crea gracias a la luz y de cómo actúa en diferentes superficies, deformando las figuras y creando una nueva experiencia sensorial.

 

Música y Sonido:

Se incorpora una banda sonora que complementa la experiencia visual. La música, junto a la letra misma, resaltan la sinergia entre las imágenes, añadiendo capas sensoriales a la narrativa.

El final de la canción puesto en reversa para enlazar con el inicio y poder utilizar el vídeo en un bucle continuo.

 

Conclusiones: Quiero explorar la relación entre la proyección de imágenes con las diferentes superficies, partiendo de la linealidad natural y corpórea. Al desafiar las convenciones visuales, la obra busca inspirar a los espectadores a reconsiderar cómo interactúan con el espacio y la luz, proporcionando una experiencia única y transformadora.

 


Análisis de Hand Made

Esta videointalación es una experiencia audiovisual que desafía las convenciones estéticas y espaciales al proyectar un video compuesto por imágenes corporales y música sobre una superficie con salientes curvos y salientes en abanico. Se crea una experiencia inmersiva que invita a la reflexión sobre la relación entre el cuerpo, la forma y el entorno.

La elección de una superficie con salientes curvos y en abanico no es accidental; es una parte fundamental de la narrativa visual de la obra. La proyección se adapta a la topografía de la superficie, permitiendo que las imágenes corporales se desplieguen de manera única en cada saliente. Esta exploración de la forma crea una interacción dinámica entre la proyección y la arquitectura, desafiando la linealidad convencional y aprovechando las posibilidades estéticas de la estructura.

La inclusión de imágenes corporales en la proyección, añade una capa de complejidad y vulnerabilidad a la obra. La representación del cuerpo humano, ya sea fragmentada o completa, se convierte en una exploración visual de la anatomía y, al mismo tiempo, en un medio para transmitir la diversidad y la belleza del cuerpo. Reflejando la sensibilidad hacia la multiplicidad de formas y experiencias corporales.

La música, como componente integral, sincroniza hábilmente con las imágenes corporales proyectadas. La elección de la banda sonora no solo refuerza las emociones evocadas por las imágenes, sino que también crea una simbiosis entre el sonido y la visión. La relación entre la música, letra y la proyección contribuye a la inmersión del espectador y refuerza la narrativa emocional de la obra.

Juego de Perspectiva: La disposición de las salientes curvas y en abanico invita al espectador a moverse y explorar diferentes ángulos de visión. Este juego de perspectiva añade una dimensión participativa a la obra, ya que la proyección se transforma y evoluciona con cada cambio de posición. La interactividad se convierte así en parte integral de la experiencia, animando a los espectadores a convertirse en co-creadores de la narrativa visual.

A través de la integración cuidadosa de elementos visuales y auditivos, esta obra invita a la audiencia a explorar la complejidad de la forma humana en relación con el entorno espacial, llevando la videointalación más allá de la mera observación para convertirla en una experiencia participativa y reflexiva.


 

Arte 3D jugando con la perspectiva:

Ejemplos de mapping mucho más trabajados con la arquitectura:

 


Creditos:

Creación:

Carlos de la Fuente

Realización:

Carlos de la Fuente

Ilustración:

Carlos de la Fuente

Edición:

Carlos de la Fuente

Actores corporales:

Carlos de la Fuente

Andrew Crespo

Música:

lisa hall Is this real

 

Debate2en PR Videocreación

  1. Alicia Martínez Chicano says:

    Hola, Carlos,

    Veo que tienes una idea muy completa y ubicada conceptualmente, te falta concretar qué vas a proyectar y lo que quieres contar exactamente. Para esto también es importante determinar cuál va a ser el audio.

    Que tengas diferentes papeles lo hace más interesante, así quizás puedes comparar la misma proyección en uno y otro. No sé si tienes pensado realizar tú un vídeo animado o rescatar de archivo, pero hace un tiempo vi unos videomappings en Condeduque muy interesantes. Te dejo este enlace a una lista de reproducción de youtube donde están todos, por si quieres echarles un ojo; puedes ver que no solo juegan con la estructura del edificio, sino que algunos añaden capas y capas de texturas que lo hacen inmersivo y otorgan distintos significados.

    Además, aquí puedes ver cómo el artista Lucas Forlenza creó el videomapping sobre el Paisaje de la Luz, que en estos momentos está expuesto permanentemente en CentroCentro (Madrid) con entrada libre y quizás puedas ir a verlo. A partir de un plano de las calles del Paseo del Prado y el Buen Retiro, recientemente proclamado como Patrimonio Mundial, Lucas Forlenza ha realizado un vídeo con diferentes imágenes y eventos que proyecta en él, situado en una mesa redonda.

    Espero haberte aportado. Seguiré de cerca tu proyecto, tiene muy buena pinta :D

    Alicia

  2. Gloria Rebeca de la Calle Nieto says:

    Buenos días, Carlos!!!

    Sencillamente fantástico. Me parece una idea muy buena y lo mejor de todo es que lo tienes todo muy claro y muy avanzado.

    Podrías ampliar la idea no sólo a papeles para llevar a cabo tu video mapping y como dice la compañera explicar esas diferentes posibilidades que ofrece cada textura, cada forma y el movimiento que aporta.

    Me parece muy interesante, además, la aportación que realizas respecto a la perspentiva.

    Supongo, que tienes el tema muy trillado, pero si te sirve a ti o a cualquier compañero os dejo una página donde se recogen las posibilidades que tienen este tipo de intervenciones audiovisuales.

    Estoy deseando ver ese resultado final.

    Muchas gracias por compartir tu trabajo con nosotros.

    Un abrazo.